miércoles, 3 de noviembre de 2021

SUPREMO ARTISTA - Noviembre de 2021


 Nacido en Manila - Filipinas, en épocas

de la Segunda Guerra Mundial, hijo de

padre español y madre filipina, siendo

niño se radicó con su familia en España.

Desde esos primeros años, ya demostró

sus extraordinarias aptitudes artísticas.

Destacose inicialmente en el dibujo a

lápiz y la pintura; realizando una enorme

cantidad de cuadros.

Luego incursionó en la escritura de

pequeños relatos y muy especialmente en

la poesía, y cuando su padre le regaló una

guitarra, le surgió de inmediato su capacidad

musical; y de esa conjunción de música y

poesía florecieron las canciones que lo

hicieron conocido mundialmente.

Simultáneamente también se destaca como

cineasta; creador y director de varios

cortometrajes y posteriormente un largometraje,

donde se muestran las imágenes de sus

dibujos animados, al mismo tiempo que

realiza una infinidad de bandas sonoras

para el cine, el teatro y la televisión.

Luis Eduardo Aute por ser polifacético,

humilde e incansable creador, se conectó

facilmente con el público y con sus pares,

trabajando junto a varios de ellos; se

convirtió en el "Supremo Artista".-

jueves, 12 de agosto de 2021

MÉDICOS PRÓCERES ARGENTINOS - Agosto de 2021


Sin dudas, se puede decir que, nuestra querida

Argentina es un país privilegiado, por haber

parido y disfrutado a varios médicos destacados,

que trascendieron a su labor específica,

a quienes quiero homenajear en este escrito.

Juan Bautista Justo: Médico (cirujano), político,

parlamentario (Diputado y Senador nacional),

periodista y escritor, fundador del Partido Socialista

Argentino, del periódico La Vanguardia, de la

Biblioteca Obrera y de la Cooperativa El Hogar Obrero,

por lo que es considerado el padre del Cooperativismo

argentino.

Esteban Laureano Maradona: Médico rural, naturalista,

escritor y filántropo, ejerció la profesión en forma

modesta y abnegada por mas de cincuenta años, en

Estanislao del Campo y alrededores, remota localidad

de la Provincia de Formosa. Escribió mas de veinte

libros, en su mayoría no editados.

Arturo Umberto Illia: Médico y político radical, ejerció

por mas de treinta años en Cruz del Eje, Provincia de

Córdoba. Diputado y Vicegobernador de dicha Provincia y

Presidente de la Nación Argentina. Durante su gestión se

promulgaron las leyes: de Salario Mínimo Vital y Móvil,

de Medicamentos, y de Asociaciones Profesionales, y se

derogó la Ley de Contratos Petroleros. Fue derrocado por

un golpe cívico-militar en uno de los días mas oscuros y

tristes de nuestra historia.

René Gerónimo Favaloro: Médico (cardiocirujano) y

educador, en sus comienzos ejerció varios años como

médico rural en Aráuz, un pequeño pueblo de la Provincia

de La Pampa. Luego se trasladó a los Estados Unidos

para capacitarse. Allí creó el bypass coronario que quedó

plasmado en su libro "Tratamiento Quirúrgico de la

Arteriosclerosis Coronaria", con el que adquirió fama

mundial, y con el cual se salvaron desde entonces millones

de vidas. De regreso al país creó la Fundación Favaloro,

desde allí una Clínica y una Universidad que también

llevan su nombre, en las cuales se formaron cientos de

profesionales de la salud.

Hermes Juan Binner: Médico y político, ejerció la medicina

atendiendo a gente de los barrios mas necesitados de Rosario,

ciudad donde luego fue Intendente. Posteriormente Diputado

nacional por la Provincia de Santa Fe y Gobernador de dicha

Provincia, siendo el primer Gobernador socialista de la

República Argentina. Durante su gestión sobresalen lo

realizado en el ámbito de la salud y la educación.

Todos estos médicos argentinos tienen en común algo

que los identifica y enaltece muy especialmente; atendieron

gratuitamente a los humildes durante mucho tiempo.

lunes, 31 de mayo de 2021

VOLVER A LA ESCUELA - Mayo de 2021


 Después de un año (el 2020) y

lo que va del presente (2021),

prácticamente perdidos para la

educación, incluso con algunas

deserciones; como consecuencia

de las largas cuarentenas impuestas

por los gobernantes para enfrentar

la pandemia del covid-19, se hace

impostergable e imprescindible la

vuelta a las aulas de forma presencial;

visto que, en aquellos lugares en que

parcialmente se pudo hacer, se

comprobó el bajo nivel de contagios.

Ocurre que, la modalidad virtual

establecida por las autoridades,

solo cubre una de las patas de la

escuela: la instrucción (aprender

matemáticas, lenguaje, historia, etc.)

La otra pata: la educación (adquirir

los hábitos de comportamiento satisfactorio

en lo individual y colectivo), solo se

logra con el contacto directo del alumno

(niño o adolescente) con sus pares

(compañeros) y sus maestros; como

complemento de la educación recibida

en el hogar.

viernes, 14 de mayo de 2021

LA BARBARIE - Mayo de 2021

                                                             (Pintura de Federico J. L. Rodas)

Pasaron ciento ochenta años desde

que Sarmiento escribió su libro

Facundo (Civilización y Barbarie),

donde denunciaba e interpelaba la

barbarie que se instaló en nuestra

Patria, consecuencia de las luchas

entre las tropas comandadas por los

caudillos regionales de distintas provincias

argentinas; como una muestra mas del

comportamiento belicoso del ser humano,

desde los albores de su existencia.

Barbarie que siguió manifestándose en el

Siglo XX, siendo sus hitos culminantes dos

guerras mundiales que involucraron a

muchos países; y otras menores en distintos

puntos del planeta.

Es increíble como hoy, la barbarie humana

sigue presente, cuando inexplicablemente en

medio de una pandemia que asola al mundo

entero, se reactiva una guerra de vieja data en

Medio Oriente, iniciada en esta oportunidad

por un grupo terrorista; con ataques de

bombardeos misilísticos, de un lado y del otro,

sobre ciudades y poblaciones civiles, con

víctimas hasta de niños y jóvenes que, nada

tienen que ver con este conflicto.

Hagamos votos para que, prime la cordura

de las autoridades de ambos bandos, cesen a

corto plazo las hostilidades y reine la paz.


viernes, 30 de abril de 2021

CAOS - Abril de 2021


 Lamentablemente nuestro país se

encuentra en una situación de caos

generalizado, producto de distintas

situaciones no deseadas con relación

al tratamiento de la pandemia del covid-19

que azota al mundo entero.

En primer lugar, las medidas adoptadas

por el gobierno nacional con informaciones

no del todo claras o en algunos casos

contradictorias; y críticas de la oposición,

ambas con evidentes sesgos políticos,

intentando llevar agua para sus molinos

en un año electoral, cuando está claro que

las mismas deben ser tratadas en forma

independiente; todos juntos unidos detrás

de un objetivo común.

Por otra parte gente desubicada, en

especial los jóvenes que no cumplen

con las consignas y protocolos establecidos,

concurriendo a convocatorias de reuniones

masivas que, no hacen mas que aumentar

los contagios.

A ello, se suma algunas desacertadas

posturas de las autoridades para conseguir

las vacunas, sabiendo que éstas son las

únicas que pueden lograr una efectiva

salida de la dificil situación sanitaria.

Por último, es preciso rescatar el loable

comportamiento de los profesionales de la

salud que, con su desempeño lograron paliar

en gran medida las consecuencias de esta

desafortunada tragedia.

Todo esto lleva inevitablemente a un estado

de incertidumbre con respecto a una salida

lo menos traumática, que todos deseamos.