lunes, 17 de octubre de 2022

MAESTRO - Setiembre de 2022



 En Marzo de 1942 llegas con dieciocho

años a tu primer destino como maestro,

a Las Cortaderas, un paraje incrustado en

las montañas de la precordillera salteña, a

diez kilómetros de Payogasta, a donde se

llega solamente a lomo de mula; para ejercer

como personal único después de haber

egresado de la Escuela Normal de Salta. Los

alumnos en su mayoría niños descendientes

de las etnias kollas y calchaquíes.

Al año siguiente, traslado como maestro a la

Escuela del pueblo de Ing. Juárez, enclavado en

el oeste de la Provincia de Formosa. Escuela de

mayor envergadura, con Director y varios

maestros, y los alumnos niños criollos de la gran

región chaqueña.

Dos años después, nuevo destino en la Escuela

con personal único del Paraje Desvío Bruchard,

ubicado en el centro de la Provincia de Formosa,

entre los pueblos de Ibarreta y Estanislao del

Campo; tus alumnos los hijos de colonos inmigrantes

polacos, ucranianos, rusos; chacareros enviados

allí por los gobiernos nacionales.

En 1951, regresas a Ing. Juárez, esta vez como

Director de la Escuela, en compañía de tu familia

(esposa y dos hijos).

Siete años después, tu nuevo destino es como

Director de la Escuela del pueblo de Herradura,

en inmediaciones del Río Paraguay, con personal

y gran alumnado de descendencia guaranítica

predominantemente.

En 1960 llegas a Formosa Capital como Director

de una Escuela importante, y dos años después,

ascendido a Supervisor de Escuelas Primarias

Nacionales de la Provincia de Formosa; cargo que

ejerces hasta tu jubilación.

Ocurrido esto, te radicas con tu familia en la ciudad

de Córdoba, donde impulsado por tu espíritu

docente, te integras al Centro de Jubilados Docentes

Nacionales de la Provincia de Córdoba, siendo al

poco tiempo elegido por tus pares Presidente de la

Institución, cargo que ejerces por mas de veinte

años hasta tu fallecimiento.

Federico Rodas, maestro de maestros, mi querido

padre, no podía dejar de recordar tu vida signada

por una pasión inclaudicable, la educación primaria

pública. Vaya pues, este mi humilde homenaje.-

viernes, 27 de mayo de 2022

EL PADRE DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL - Mayo de 2022





Hace tiempo que quería escribir

acerca de él, pero, por un motivo

u otro, no lo hacía. Hoy me decidí

a rendir mi humilde homenaje a

quien considero, junto a los padres

de la Patria, San Martín y Belgrano;

uno de los próceres más destacados

que nos dio nuestra querida Argentina.

Es Juan Bautista Alberdi, quien como

predestinado a ser alguien importante

en el futuro de la Nación Argentina;

nació en 1810, año del Primer Grito

de Libertad, en San Miguel de Tucumán,

sede de la Independencia.

Se destacó en su profesión de Abogado,

así también como pensador, periodista

y escritor.

Desde las páginas de su libro "BASES

y Puntos de Partida para la Organización

Política de la República Argentina",

generó el borrador de la Constitución

Nacional aprobada por el Congreso

Constituyente de 1853, reconociéndolo

como el autor intelectual de la misma;

dando así, el paso inicial para la

Organización de nuestra Patria, siendo

en ese sentido muy importante su

prédica por el poblamiento del país,

cuando decía: "Gobernar es Poblar",

haciendo hincapié en la inmigración

de gente preferiblemente de Europa,

civilizada, educada y capacitada;

para producir un crecimiento rápido

de la Nación, que en poco tiempo logra

destacarse como uno de los países mas

poderosos del planeta, lo que sin duda,

convierte a Alberdi en el Padre de la

Organización Nacional.-


lunes, 9 de mayo de 2022

INTRODUCCIÓN


Hace exactamente un año me decidí a comenzar con la escritura de algunos versos que, enfocaran especialmente ciertas historias y reflexiones sobre lo ocurrido en épocas pasadas y lo que nos toca vivir como individuos; y por ende como sociedad, en estos tiempos tan difíciles. En realidad, son letras que, podrían transformarse en canciones si alguien les agrega la música.-                                   

Nota: Las ilustraciones en su mayoría son fotos de cuadros de pinturas de mi esposa Silvia Cristina Bonini. En los casos que no sea así, se aclara quien es el autor de la obra.-

Córdoba. Marzo de 2014.-
                                                                            Federico J. L. Rodas